Grave: la que tiene la tilde -o tónica- en la penúltima sílaba, como por ejemplo OXÍGENO o GONZALO.
Aguda: última sílaba, por ejemplo CAFÉ.
Esdrújula: anterior a la penúltima, es decir, antepenúltima. Ejemplos: INFORMÁTICA.
Sobresdrujula: acento en la transpenultima sílaba. Ejemplo: FRÍAMENTE.
El secreto está en contar desde la última sílaba hacia la primera y ver donde está la tónica. Así lo vas a deducir y ya nunca más vas a tener que pedir ayuda
Te marco en rojo las palabras que llevan tilde:
Las
raices del procesador de palabras pueden remontarse a un invento
mecanico poco elaborado comparativamente, llamado
maquina de escribir. La
maquina de escribir
revoluciono la oficina en los comienzos de este siglo; hasta entonces toda la correspondencia era diligenciada manualmente con pluma y tinta.
Un escribiente de pluma y tinta podía tardar horas en reproducir una simple carta; y
aun entonces la copia podía ser muy
dificil de leer, dada la sobrecarga de trabajo que tenia el copista.
La
maquina de escribir
mecanica permitio al
mecanografo medio sobrepasar al escribiente de mas talento
Monosílabos:
Sí. Es una afirmación. En cambio "
Si" es un condicional. En contexto.
-¿Vos me llamaste? -preguntó el sujeto.
-Sí -respondió ella.
Ejemplo de condicional.
"Si tengo plata compro". Se llama así, justamente, porque es una condición.
Otro ejemplo
Él. Es un pronombre. Mientras que
el es un artículo. Esta es fácil, no hay que decir nada más.
Mí. Otro pronombre. Me designa a mí, individuo. Mientras que
mi, es un posesivo. "Mi perro..."
Dé. Verbo. Del verbo "dar". Ejemplo: "A menos que él dé su visto bueno, eso no ocurrirá". Diferente de "de", que es una preposición.
Sé. Verbo. "Yo sé que es difícil". Diferente de "se" como en "¿Se mueve ese auto?", que es un pronombre personal.
Hay otros como té y más, pero ahí van cinco. Cualquier otra cosa que te haga falta avisa.