View Single Post
Old 12-27-2010, 03:44 AM   #5
MalditoLobo
Master
 
MalditoLobo's Avatar
 
Join Date: Mar 2008
Location: Acracia
Posts: 434
MalditoLobo has a spectacular aura aboutMalditoLobo has a spectacular aura aboutMalditoLobo has a spectacular aura about
Default

Mientras tanto, Denikin se ve obligado a demorar su ataque sobre Moscú. Necesita las tropas que tiene en el sur, las cuales ve decrecer a causa de los devastadores ataques del Ejército Negro.

Cabe destacar que los libertarios habían desarrollado una estrategia tan simple como efectiva para enfrentar a los monárquicos. Iniciaban un ataque frontal, lo sostenían durante 15 o 20 minutos y retrocedían hasta salir de la vista del enemigo. Así, avanzaban rodeándolos y los atacaban por retaguardia. El resultado era la destrucción de la moral y, casi siempre, un importante botín.

Por supuesto, no todo fue positivo. Los anarquistas, al igual que los comunistas, fueron derrotados en varias oportunidades. Fue esto lo que llevó a Denikin a intentar tomar Moscú. Logró hacerse fuerte en el sur de Rusia. Pero dividido. En este contexto, varias divisiones del Ejército Negro se lanzan contra los blancos. Fue la Batalla de Umán y casi aniquila a los monárquicos. Denikin se retira a Crimea.

Los bolcheviques regresan a Ucrania. Vuelve la violencia. Ocurren desapariciones, claros gérmenes de lo que luego sería la cúspide de esta nefasta práctica: la última dictadura argentina.

Los soviéticos estaban en guerra con Polonia y ordenan al Ejército Negro marchar a la frontera para auxiliarlos. Makhno se niega. Comienza la lucha entre comunistas y anarquistas.

Al mismo tiempo, el barón de Wrangler toma el mando del Ejército Blanco y se desata una epidemia de tifus entre las tropas acratas.

Los libertarios tienen dos frentes, luchan contra dos ejércitos más poderosos. Incluso son atacados por los soviéticos mientras se baten en retirada con los monárquicos.

En el verano de 1920 Wrangler toma varias ciudades ucranianas. Los soviéticos son expulsados.

Si Ucrania caía, la frontera Rusa se vería comprometida. Se firmó un acuerdo de paz entre Rojos y Negros. Se habló de respetar las políticas que habían mantenido los campesinos. Se habló de enfrentar juntos al Ejército Blanco.

Y, como no pudo ser de otra manera, los comunistas volvieron a traicionar a los libertarios.

A mediados de octubre de 1920 el Ejército Negro enfrenta en un choque frontal al Ejército Blanco. Lo derrota y toma 4000 prisioneros. Los monárquicos, una vez más, deben retirarse a Crimea. Para acabar con la guerra de una bendita vez, deben tomar la ciudad de Perekop, puerta de ingreso a la región. La alianza con los comunistas los obliga a repartirse la tarea: los soviéticos sitiarán la ciudad mientras los libertarios toman las dos posiciones estratégicas vitales para materialiar el triunfo: el estrecho de Sivach y Simferopol, algo sólo posible a un costo humano inmenso. En los días 13 y 14 de noviembre de 1920 esto se logra. Los blancos huyen, una vez más. Así, con incontables bajas en el Ejército Negro, que sólo disponía de 5000 hombres capaces de combatir, Moscú ordena el traslado de 150.000 hombres. El Ejército Rojo toma la ciudad sin sufrir bajas, como es obvio, ya que NO HABÍA ENEMIGO QUE COMBATIR. Wrangler había huído. No hay mérito ni gloria.

No obstsante, Moscú forma un estado mayor para ambos ejércitos, rechazado por los anarquistas. El 26 de noviembre los comunistas atacan todas las posiciones libertarias en Crimea. La proporción es 30 a 1, a favor de los soviéticos.

Luego, el ataque a Guliaipolé resulta inevitable. Makhno aguarda ahí, con sólo 250 hombres formando una caballería. A pesar de la enorme inferioridad numérica, logran romper el cerco soviético y abandonar la ciudad. En el resto del mapa los fusilamientos se suceden. Eventualmente los efectivos del Ejército Negro logran reunirse. Al saberse juntos son víctimas de un shok: han sido reducidos a sólo dos mil hombres. Dos mil, contra 150.000 soviéticos. Aún así, no se rinden.

Makhno logra formar una caballería total de 2500 hombres y ataca Guliaipolé. Recupera la ciudad a sangre y fuego. Es mediados de diciembre de 1920 y en una semana los soviéticos logran expulsar a los acratas, a los pocos que aún viven. Se hace una inmensa purga que cuesta la vida de todo anarquista, simpatizante o supuesto simpatizante. No es incorrecto llamar a este el fin del Ejército Negro.

A partir de este punto la lucha se convirtió en fuerzas guerrilleras, comandos de menos de 100 hombres, enfrentando a 400 o 500 soviéticos. Día a día. Palmo a palmo. Los daños inflingidos al Ejército Rojo siempre resultaron insignificantes. El Ejército Blanco y el Ejército Verde habían dejado de existir, la lucha en Polonía había conluido. Sólo quedaba Makhno y sus guerrilleros para fastidiar a Moscú.

Aún así, lucharon. Se saben de triunfos enormes. De los 150.000 soviéticos, se capturaron más de 20.000, tres mil de los cuales se unieron a la guerrilla. ¿Pero qué diferencia había? Los refuerzos soviéticos eran inagotables. Había que aceptar la verdad: la sociedad anarquista había terminado y ahora Ucrania estaba gobernada por Moscú.

El final de la historia se daen agosto de 1921 con cien jinetes, treinta de ellos heridos, Makhno incluido (con un tobillo quebrado y varias heridas en el cuerpo, incluso una en el cuello) atravezando la frontera con Rumania. Aún así, hasta 1924 los restos de la guerrilla hicieron ondear el negro estandarte en combates diarios contra los rojos. En algún momento de ese año el último de ellos desapareció del escenario de la historia... por un tiempo.

Muchos ucranianos, exiliados, terminaron en España, en las Brigadas Internacionales, en el Batallón Dambrowsky. Esta Brigada, la XIII, tras la caída de Catalunya cruzó los pirineos y en Francia participó en La Resistencia contra la ocupación alemana, el racismo, los campos de concentración, la imbecilidad y la muerte.

Al mismo tiempo, en Guliaipolé y en Kiev, se vieron ondear las banderas negras en grupos de partisanos que combatieron por igual a nazis y estalinistas durante la Segunda Guerra Mundial.

En 1953, tras la muerte de Stalin, hubo una inserrucción en un gulag. Durante horas ondeó una bandera negra con una única palabra escrita en ella: Makhno.

¿Y qué fue de Néstor? Eventualmente llegó a París donde intentó escribir la historia de lo ocurrido en Ucrania, un total de tres tomos que, lamentablemente para el estudio de la historia, sólo cubren hasta 1918. Mantuvo correspondencia con muchos sectores anarquistas europeos y latinos. Se entrevistó con el célebre Buenaventura Durruti. Se ganó el pan como obrero en Renault y falleció en la misma pobreza en la que vivió el 25 de julio de 1934, sin adaptarse a la vida ni al idioma en Francia. Fue cremado. Sus cenizas están en el cementerio Père-Lachaise.

Esta la historia que todos quisieron negar. La que hoy rescato para ustedes. Este es el héroe olvidado o, lo que es lo mismo, esta es la revolución omitida.

En sus memorias, hay una última cosa escrita por Makhno que quiero rescatar:

“El Ejército Negro no es un ejército anarquista. El ideal de vida anarquista no puede ser defendido por un ejército, sea cual sea. En lo que se refiere a la construcción de la conciencia y de la creatividad, el ejército es impotente y nefasto".

BIBLIOGRAFIA:

La revolución desconocida | Volin
Memorias | Makhno
La Doctrina de la acción | Guerin
Carta a los anarquistas españoles | Makhno
Los dos octubres | Arshinov
La lucha contra el estado | Makhno
__________________

Last edited by MalditoLobo; 12-27-2010 at 10:19 AM.
MalditoLobo no ha iniciado sesión   Reply With Quote
 
Loading...