![]() |
#101 |
Count
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Join Date: Nov 2006
Location: Atrás de un pino...
Posts: 1,165
![]() ![]() |
![]()
Sexta clase:
Puntuación (Tercera parte) e) Después de los dos puntos se escribe indistintamente con letra mayúscula o minúscula el vocablo que sigue. f) Del punto. 1.° Se pone punto cuando el período forma sentido completo, en términos de poderse pasar a otro nuevo sin quedar pendiente la comprensión de aquel. Es la mayor pausa sintáctiva que la ortografia señala. En la lectura, la duración de la pausa indicada por el punto puede variar más o menos, según el sentido y la interpreteación del lector; pero en todo caso, es mayor que la que señalan la coma y el punto y coma. En la escritura, se le llama punto y seguido (o punto seguido), cuando el texto continúa inmediatamente después del punto en el mismo renglón, o en el siguiente sin blanco inicial; y punto y aparte (o punto aparte), cuando termina párrafo, y el texto continúa en otro renglón más entrado o más saliente que los demás de la plana. Por último, punto final es el que acaba un escrito o una división importante del texto (parte, capítulo, etc.). 2.° Resta advertir que en toda clase de escritos suelen hacerse después del punto final ciertas separaciones o divisiones llamadas párrafos, cadauna de las cuales ha de empezar en renglón distinto de aquel en que acabe el anterior, y más adentro que las otras líneas de la plana. Deben principalmente usarse tales divisiones cuando se va a pasar a diverso asunto, o bien a considerar el mismo desde otro aspecto. g) De los puntos suspensivos. 1.° Cuando conviene al escritor dejar la oración incompleta y el sentido suspenso, lo denota con los puntos suspensivos; v. gr.: Él concitó la plebe contra los patricios; él acaudilló y juramentó a los mozos más corrompidos y perversos de la República para subvertila con su auxilio; él subornó con oro y con promesas... Pero ¿a qué repetir lo que a todos es notorio? 2.° Si en una cláusula de completo sentido gramatical se necesita pararse un poco, expresando temor o duda, o para sorprender al lector con lo inesperado de la salida, se indicará la pausa con puntos suspensivos; v. gr.: ¿Le diré que ha muerto su padre?... No tengo valor para tanto; Se citó a junta, distribuyéronse centenares de esquelas, y llegamos a reunirnos... cuatro personas. 3.° También se usan dichos puntos cuando se copia algún texto o autoridad los cuales no hace al caso insertar integros, indicando así lo que se omite. h) De la interrogación y la admiración. 1.° Los signos de interrogación y de admiración se ponen al principio y al fin de la oración que deba llevarlos: ¿Dónde estás?; ¿A qué vienes?; ¿Te veré mañana?; ¡Qué assombro!; ¡Ay de mí! 2.° Si las oraciones con interrogación o admiración son varias, breves y seguidas, no hay necesidad de que, exceptuada la primera, empiecen con mayúscula: ¿Dónde has estado?, ¿qué has hecho en tantos dias?, ¿como no te pusiste en caminho, así que recibiste mi carta?; ¡Cuánto engaño!, ¡cuánta perfidia!, ¡qué impudencia! 3.° Cuando lo escrito después de la interrogación o la admiración fuere complemento de la pregunta o de la frase admirativa, no comenzará con letra mayúscula: ¿Digo yo que no tengas razón?, contestó Blas a Diego; ¡A las armas!, gritaron todos. 4.° El signo de principio de interrogaciõn o admiración se ha de colocar donde empieza la pregunta o el sentido admirativo, aunque allí no comience el período; v. gr.: Privado del racional discurso, ¿que es el hombre sino una criatuva desvalida, inferior a los brutos? Y si la caprichosa fortuna lo encumbra en alto puesto, ¡cuántas lágrimas y ruina y sangre le cercarán en torno! 5.° El signo de principio de interrogación o admiración refleja el movimiento de la entonación en las frases de este tipo, da claridad a la escritura, y no debe suprimirse por imitar, con mal acuerdo, la ortografia de lenguas extranjeras, que solo usa el signo final. 6.° Hay cláusulas que son al par interrogativas y admirativas, y en ellas podrá ponerse nota de admiración al principio y de interrogación al fin, o viceversa: ¡Que esté negado al hombre saber cuándo será la hora de su muerte? ¿Qué persecución es esta, Dios mio! Continuará...
__________________
۞ Apofis (Brujo) (100 %) / Ampurias (Bárbaro) (100 %) / Crinos (Conjurador) (100 %) / Desierto (Tirador) (100 %) / * (Caballero) (40 %) ۞ ● El Calor Que Hace ● ۞ Robin (Cazador) (100 %) ۞ ● Avalancha de Disney ●
|
![]() |
![]() |
![]() |
#102 | |
Pledge
Join Date: Jul 2007
Posts: 34
![]() |
![]() Quote:
Te admitiría como efecto de la dislexia que escribieses "latelaridad" en lugar de "lateralidad" por ejemplo. |
|
![]() |
![]() |
![]() |
#103 |
Count
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Join Date: Nov 2006
Location: Atrás de un pino...
Posts: 1,165
![]() ![]() |
![]()
Séptima clase:
Puntuación (Cuarta parte) i) Del paréntesis. 1.° Cuando se interrumpe el sentido y giro del discurso con una oración aclaratoria o incidental y esta es larga o tiene conexión escasa con lo anterior, se encierra dentro de un paréntesis, como en el siguiente ejemplo: Acostados todos en un género de lechos que rodeaban la mesa (pues los romanos comían tendidos y soslayado el cuerpo sobre el codo izquierdo), empezó a echarles en cara la tibieza de su fe, etc. 2.° En este ejemplo se ha puesto coma después del paréntesis porque allí finaliza el miembro del periodo con que va unida la oración comprendida en el paréntesis; y al fin de él o dentro se ha de usar, además, la pontuación que la cláusula necesitare. Cuando el paréntesis termine la cláusula de que depende, el punto final irá fuera. 3.° En las obras dramáticas suele encerrarse entre paréntesis lo que los interlocutores dicen aparte. Para que tales paréntesis no se confundan con otros convendría valerse de los rectangulares, en esta forma [ ], que algunos impresores usaban en el siglo pasado. El punto final de los apartes va colocado dentro del paréntesis. 4.° Empléase también el paréntesis curvo para encerrar en él noticias o datos aclaratorios, explicaciones de abreviaturas, etc.; y el rectangular, para indicar en la copia de códices o inscripciones lo que falta en el original y se suple conjeturalmente. Ejemplos: El hijo del rayo de guerra, Carlos V (D. Juan De Austria); Perdió Boabdil a Granada en la hégira 897 (1492); Imp(eratori) Caes(ari) [Nervae] Traiano [Aug(usto)] p(ontifici) m(aximo). etc. 1.8.6 De la diéresis o crema. — El uso de la diéresis solo es preceptivo para indicar que ha de pronunciarse la u en las combinaciones gue, gui: pingüe, pingüino, argüir /ar.gu.ír/. Véase el § 1.8.1A, 2.°. Queda a salvo el uso discrecional cuando, por licencia poética o con otro propósito, interese una pronunciación determinada 50. 1.8.7 De las comillas. — a) Para distinguir las palabras sobre las cuales quiere el que escribe llamar particularmente la atención del lector, se sublayan en lo manuscrito; y en lo impreso se ponen de letra cursiva, y a veces con versales u otras que resalten por su figura o su tamaño. Se practica lo mismo con las voces o citas en idioma extranjero, con el texto literal de citas en castellano, con los títulos de libros y con las dicciones y cláusulas que en las obras de enseñanza y otras se ponen por ejemplo. Mas cuando las cláusulas de este género tienen alguna extensión o llenan varias líneas, se les suelen poner comillas inversas al principio de cada uno de los renglones que ocupan; v. gr.: Dice un escritor célebre: «El hombre tiene aptitud, por su naturaleza, para habitar en todos los países del mundo: en los arenales del desierto, en los montes más encumbrados, en los climas polares puede vivir y propagarse. No así los animales, que, sujetos a más estrechos límites, perecen fuera de ellos o arrastran vida penosa.» b) Las comillas simples (‘ ’ o , ’) se usan al principio y al final de una palabra o frase incluidas como cita o puestas de relieve dentro de un texto entrecomillado más extenso. También se emplean para indicar que una palabra está usada en su valor conceptual o como definición de otra, ejemplo: espiar ‘acechar’. Continuará...
__________________
۞ Apofis (Brujo) (100 %) / Ampurias (Bárbaro) (100 %) / Crinos (Conjurador) (100 %) / Desierto (Tirador) (100 %) / * (Caballero) (40 %) ۞ ● El Calor Que Hace ● ۞ Robin (Cazador) (100 %) ۞ ● Avalancha de Disney ●
|
![]() |
![]() |
![]() |
#104 | |
Count
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Join Date: Oct 2006
Location: ...Perrita Regalona...
Posts: 1,501
![]() |
![]() Quote:
__________________
Lesty - ::: Cazadora de Yaara Heren Hyarmenor ::: YA no se cuantos Años!! Ha vuelto la única, auténtica y REAL REINA del RO!.
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
#105 | |
Count
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Join Date: Nov 2006
Location: Atrás de un pino...
Posts: 1,165
![]() ![]() |
![]() Quote:
![]()
__________________
۞ Apofis (Brujo) (100 %) / Ampurias (Bárbaro) (100 %) / Crinos (Conjurador) (100 %) / Desierto (Tirador) (100 %) / * (Caballero) (40 %) ۞ ● El Calor Que Hace ● ۞ Robin (Cazador) (100 %) ۞ ● Avalancha de Disney ●
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
#106 | |
Count
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Join Date: Oct 2006
Location: ...Perrita Regalona...
Posts: 1,501
![]() |
![]() Quote:
![]()
__________________
Lesty - ::: Cazadora de Yaara Heren Hyarmenor ::: YA no se cuantos Años!! Ha vuelto la única, auténtica y REAL REINA del RO!.
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
#107 | |
Count
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Join Date: Nov 2006
Location: Atrás de un pino...
Posts: 1,165
![]() ![]() |
![]() Quote:
![]()
__________________
۞ Apofis (Brujo) (100 %) / Ampurias (Bárbaro) (100 %) / Crinos (Conjurador) (100 %) / Desierto (Tirador) (100 %) / * (Caballero) (40 %) ۞ ● El Calor Que Hace ● ۞ Robin (Cazador) (100 %) ۞ ● Avalancha de Disney ●
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
#108 | |
Count
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Join Date: May 2007
Posts: 1,452
![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() Quote:
__________________
⎺⎺⎺⎺⎺⎺⎺⎺⎺⎺ |
|
![]() |
![]() |
![]() |
#109 | |
Duke
![]() ![]() Join Date: Nov 2006
Location: 0x00CAFE
Posts: 3,366
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() Quote:
![]()
__________________
I don't have a solution, but I admire the problem. |
|
![]() |
![]() |
![]() |
#110 |
Duke
![]() ![]() Join Date: Jun 2007
Location: Montsognir, Alsius, Regnum
Posts: 4,388
![]() ![]() ![]() |
![]()
Tururur. ¿Se acuerdan de ésto?
![]() Last edited by christiansema3; 11-15-2008 at 08:08 AM. |
![]() |
![]() |
![]() |
|
|